Azala: PERTE Aeroespacial

PERTE Aeroespacial

El sector aeroespacial constituye un sector industrial estratégico en términos globales, por su peso específico en el conjunto de la producción industrial, por el papel de tracción que ejerce sobre el ecosistema innovador y otras industrias, y por su capacidad de transformación de la economía y el mercado laboral. El ámbito aeroespacial actúa de manera transversal aportando servicios de diversa índole: transporte, logística, seguridad, medioambiente, prevención de catástrofes, comunicaciones, defensa, etc.

Este proyecto estratégico se dirige a impulsar a la industria aeroespacial española para que se convierta en un actor clave ante los nuevos retos y oportunidades asociados a las grandes transformaciones previstas en el sector.

El PERTE aeroespacial se prevé que movilice un presupuesto aproximado de 4.533 millones de euros en el periodo 2021-2025. Este presupuesto combina inversión tanto pública (alrededor de 2.193 millones de euros) e inversión del sector privado (alrededor de 2.340 millones).

Se apoya sobre 3 pilares fundamentales: el aeronáutico, el espacial y un tercer pilar transversal

Aeronáutico

Se orienta hacia la realización de actividades de I+D+I que generen un efecto de arrastre sobre toda la cadena de valor para reducir el impacto de la crisis generada por la pandemia de COVID-19 en las capacidades innovadoras de las empresas desarrolladoras de tecnologías aeronáuticas, e involucradas en la gestión del tráfico aéreo digital, sostenible y ciberseguro.

Los objetivos específicos del pilar aeronáutico son los 3 siguientes:

  1. Capacitar a la industria en tecnologías y sistemas cero-emisiones para aeronáutica: Capacitación de la industria aeronáutica española como referente a largo plazo en el desarrollo del futuro avión de “cero emisiones”. Se incluye tanto el objetivo de descarbonización como los de emisión de otros contaminantes atmosféricos, sus áreas tecnológicas y de cara al medio plazo reducir significativamente el impacto medioambiental de la aeronáutica.
  1. Desarrollar demostradores en el ámbito de las aeronaves multipropósito y UAV: Desarrollo de nuevas soluciones y retos tecnológicos estratégicos como son el desarrollo de aviones multipropósito o aeronaves no tripuladas (completando el proceso, es decir, tanto su implementación como uso y puesta en marcha).
  1. Avanzar en el desarrollo de medidas para el cielo único europeo: Desarrollo de soluciones tecnológicas orientadas hacia la transformación digital de sistemas de gestión del tráfico aéreo para contribuir de esa manera a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Estas actuaciones se encaminan a una transición ecológica del sector aéreo, incluyendo la entrada de nuevos usuarios como las aeronaves no tripuladas y contribuyendo a la cohesión social y económica que el transporte aéreo genera.

Espacial 

Se orienta hacia acciones que permitan reforzar el papel de los avances españoles en misiones espaciales internacionales y tratar de consolidar algunos desarrollos tecnológicos recientes en campos en los que la industria española tiene oportunidades de crecimiento, tales como lanzadores, satélites y sus cargas de pago, infraestructuras terrenas de acceso al espacio, entre otros. Además, se plantea la colaboración internacional como eje fundamental sobre el que sustentar toda la estrategia de desarrollo de capacidades.

Los objetivos específicos del pilar espacial son los 2 siguientes:

  1. Mejorar las capacidades del sector espacial en el diseño de cargas útiles relacionadas con el control medioambiental, las comunicaciones cuánticas y la seguridad en cooperación internacional: Capacitación de la industria española en el desarrollo y validación de cargas de pago cuánticas y servicios de comunicaciones seguras y la generación, validación y puesta en marcha de las capacidades españolas de acceso autónomo e independiente al espacio, como oportunidad de desarrollo económico para la industria española de pequeños satélites y como elemento de soberanía, independencia y cohesión social en áreas periféricas.
  1. Posicionar al sector espacial en el mapa europeo del uso comercial del espacio: Consolidación de la economía emergente del “nuevo espacio” aumentando la competitividad de la industria y el lanzamiento y la demostración de nuevas aplicaciones de pequeños satélites en constelación o en cooperación (clústeres), que permitan desarrollar nuevas aplicaciones de interés para la sociedad o nuevos modelos de negocio sostenible del sector espacial.

Transversal

Desarrollo de aspectos relacionados con los 2 pilares anteriores. Sus objetivos específicos son:

  • Impulsar actuaciones de innovación, sostenibilidad y digitalización en centros fabriles: Adaptación de la industria a los nuevos conceptos de sostenibilidad y digitalización.
  • Fomentar la capacitación y formación orientada al sector aeroespacial: Capacitación profesional del personal del sector para adaptarse y afrontar los retos del sector.
  • Cohesionar y conectar el ecosistema de innovación en el ámbito aeroespacial: Cooperación multidisciplinar de los distintos agentes del sistema: centros de investigación, universidades, centros tecnológicos, pymes, grandes corporaciones, administraciones públicas, organizaciones empresariales, etc…
  • Habilitar fondos público-privados para reforzar a las empresas del sector: Poner en marcha y utilizar fondos de inversión de origen público-privados para reforzar la actividad industrial de actores del sistema, así como para la creación y el crecimiento de empresas emergentes del sector.

PRESUPUESTO SEGÚN ACTUACIONES

Actuaciones con financiación específica en el PERTE

Inversión total

Avión cero emisiones, UAVs y sistemas aeronáuticos

586,92 €

Centro de experimentación de UAVs-CEUS

51,10 €

Plataforma Aérea de Investigación

50,19 €

Medidas facilitadoras para el desarrollo del Cielo Único Europeo

192,69 €

Lanzadores de pequeños satélites

82,13 €

Constelación Atlántica de observación de la Tierra

84,75 €

Sistemas de satélite y terrestres para comunicaciones cuánticas

228,13 €

Sistema español de Observación de la Tierra para Seguridad y Defensa

18,25 €

Cuota española en la Agencia Espacial Europea

2.263,00 €

Planes Complementarios de I+D+I

139,08 €

Formación y capacitación

3,00 €

Sostenibilidad, digitalización e innovación en entornos fabriles en el sector aeroespacial*

125,93 €

Apoyo bottom-up al sector aeroespacial desde el CDTI

366,83 €

Invierte Aeroespacial

71,18 €

Aerofondo

265,00 €

Ecosistema de innovación aeroespacial

5,48 €

TOTAL

4.533,66 €

Fuente: Elaboración propia con datos de la “Memoria del PERTE AEROESPACIAL” (https://planderecuperacion.gob.es/como-acceder-a-los-fondos/pertes/perte-aeroespacial)

Etiketak